viernes, 14 de octubre de 2011

MODELO STRIPLING PITTS

MODELO STRIPILING PITTS

Este modelo estadounidense de investigación consta de once pasos y puede ser usado por estudiantes de cualquier edad. Cada paso desarrolla competencias y habilidades a la vez que posibilita la adquisición de una rica experiencia en el campo de la investigación documental.
Sus pasos son:

1. Elegir un tema amplio:
En la parte inicial la amplitud del tema permite vislumbrar mejor las amplias posibilidades para abordarlo.
2. Obtener una perspectiva global del tema:
A través de las primeras aproximaciones al tema los investigadores obtienen una perspectiva, descriptiva si se quiere, del tema, pero que posibilita una visión de conjunto.
3. Acotar el tema:
En esta etapa el estudiante ya puede limitar su investigación, ya tiene elementos para decidir la arista investigativa que seguirá, esto consigue luego de la siguiente reflexión: ¿He elegido un buen tema?
4. Desarrollar una tesis y declarar propósitos:
Esto se consigue luego de reflexionar respecto de si los propósitos previstos se consiguen a través de la investigación planteada.
5. Formular preguntar para encauzar la investigación:
En esta etapa las preguntas son fundamentales y deben formularse intentando abarcar todo el espectro investigativo delimitado en el punto 3.
6. Planear la investigación y la producción:
Nunca hay que perder de vista si la planificación es realizable, lo que se consigue con una cuota razonable de flexibilidad en la estructura de la planificación.
7. Encontrar, analizar y evaluar fuentes:
Las fuentes son fundamentales, hay que buscarlas útiles y confiables y plantearse siempre la pregunta de si realmente nos sirven.
8. Evaluar la evidencia recogida:
Se ha reunido ya bastante información documental, notas propias, etc., debe ser evaluada en función de su utilidad para ser registrada en el informe final y si éste quedaría completo.
9. Establecer las conclusiones, organizar la información, squematizarla:
Ya está toda la información reunida y se pueden establecer conclusiones, delinear la organización gráfica en que se presentará.
10. Crear y presentar el producto final:
que es el documento que da cuenta de la investigación, el “Informe”.
11. Reflexión sobre la satisfacción del trabajo realizado:
En algunas fuentes encontradas este paso aparece fundido con el nº 10, pero he preferido separarlo porque esta etapa altamente metacognitiva requiere una mayor independencia que, forzosamente se producirá tras la entrega y tras la prevista evaluación externa a la que se someterá la investigación.
Esta reflexión final ha de consignar la satisfacción del investigador respecto del trabajo realizado, tanto en el proceso, como en el producto.
Como puede apreciarse, este es otro modelo verdaderamente útil para guiar a nuestros alumnos en sus investigaciones y para que nosotros planifiquemos adecuadamente en el marco de un verdadero y eficaz “Aprendizaje por Proyectos”

MODELO BIG 6

MODELO BIG 6

Un modelo muy eficiente para trabajar un “Aprendizaje por Proyectos” es el llamado Big6, que está pensado para desarrollar competencias en el manejo de la información (CMI) mediante un proceso sistemático que posibilita la solución de problemas de información y desarrolla una serie de habilidades fundamentales y necesarias para satisfacer necesidades estratégicas en la búsqueda y uso pertinente de la información. Todo ello, a través de un fuerte análisis crítico y aproximación a las fuentes.

Este método desarrollado originalmente por Michael Eisenberg y Bob Berkowitz sirve tanto para resolver situaciones personales como académicas que requieran información precisa, para tomar una decisión o para llevar a cabo un trabajo.
El aporte fundamental de este método es entregar herramientas a los estudiantes para buscar, reconocer, criticar y seleccionar la información necesaria para enfrentar sus trabajos de entre la múltiple oferta informativa tan dispar en cantidad, como en calidad. Sin lugar a dudas, para los ciudadanos del siglo XXI, ser capaces de discriminar la información de acuerdo a sólidos y concientes juicios lógicos es una habilidad urgente y necesaria de adquirir.
Sus autores han dicho que esta CMI sirve para:
a) Reconocer la necesidad de información;
b) Identificar y localizar las fuentes de información adecuadas
c) Saber cómo llegar a la información dentro de esas fuentes;
d) Evaluar la calidad de la información obtenida;
e) Organizar la información;
f) Usar la información de forma efectiva;
Todo ello dentro de un ambiente que estimula el desarrollo de competencias en el manejo de la información, de tal modo que los estudiantes participan en actividades de aprendizaje dinámicas y autodirigidas y los profesores facilitan el aprendizaje buscando múltiples y variadas fuentes de información externas a la clase para aumentar y enriquecer los conocimientos de los alumnos.
¿Cuáles son los lineamientos generales del modelo Big6?
Este modelo define seis áreas de habilidad necesarias para resolver exitosamente problemas de información:
1. Definición de la tarea a realizar:
a) Definir la tarea.
b) Identificar la información necesaria para llevar a buen fin la tarea.
2. Estrategias para buscar información:
a) Buscar todas las fuentes de información posibles.
b) Escoger las más convenientes.
3. Localización y Acceso
a) Localizar fuentes.
b) Encontrar la información necesaria dentro de la fuente.
Uso de la Información:
a) Verificar pertinencia y relevancia de la fuente (leer, escuchar, visualizar, comparar, etc.)
b) Extraer la información relevante.
Síntesis:
a) Organizar la información proveniente de diversas fuentes.
b) Presentar la Información (de acuerdo a los formatos exigidos).
Evaluación
a) Evaluar el proceso.
b) Evaluar el producto.
Responsabilidad del Docente:
En este modelo el sujeto central es el estudiante, pero el docente tiene una importante tarea de la cual depende el éxito o fracaso de los trabajos de investigación:
a) Debe presentar a sus estudiantes sugerencias o líneas de investigación donde efectivamente se encuentren problemas en el manejo de la información.
b) Debe ofrecer un modelo eficiente, coherente y exhaustivo para manejar la información.
c) Debe colaborar con sus estudiantes entregando pistas respecto de cómo solucionar los problemas en el manejo de la información, este rol es, además, compartido con el bibliotecario (especialista en conservación y archivo de información).
Aplicación del Modelo Big6
En clases, el Modelo Big6 puede aplicarse a partir del siguiente ejemplo secuencial:
I Definir cuál es el problema.
II Definir cómo se debe buscar la información.
III Clasificar lo encontrado.
IV Seleccionar (de lo clasificado) lo que importa y sirve.
V Ensamblar la información teniendo presente dos variables: el producto y a quién va dirigido.
VI Evaluar el proceso y el produto y reflexionar respecto de lo aprendido (Metacognición).
Como puede apreciarse, este método es factible de ser adaptado a diferentes tipos de investigaciones y proyectos y entrega una metodología simple, pero eficiente, de trabajo a los estudiantes.
Si a este potente modelo lo potenciamos con una buena aplicación del Método Científico (que desarrollará habilidades y rigurosidad en la investigación) y una enseñanza práctica de la tipología textual de presentación de proyectos (que enseñará a redactar y presentar proyectos para ser evaluados por terceros), podemos pensar en la formación de alumnos emprendedores que se darán a la tarea de diseñar, ejecutar y presentar proyectos adecuadamente.
Lo que nunca debe hacerse es suponer que el Método Científico por sí solo o la tipología textual de proyectos por sí sola va a desarrollar en los estudiantes estas habilidades. Creer eso no solo es una ingenuidad, sino que se traduce en una metodología educativa inconducente. Hay que entregarle a los estudiantes modelos metódicos, sistemáticos y eficientes, que combinen distintas habilidades y se hagan cargo de un proceso completo. Para eso, el Big6, es excelente.

OSLA

MODELO OSLA

Aprendizaje por Proyectos: El Modelo OSLA


Este modelo canadiense debe su nombre a la sigla inglesa de la institución que lo creó, la Asociación de la Biblioteca de la Escuela de Ontario, Ontario School Library Association Information Studies y es una potente propuesta metodológica para generar Competencias en el Manejo de la Información (CMI). Este modelo va secuenciando las actividades necesarias para que los estudiantes puedan avanzar con seguridad en su investigación. Las etapas y sub etapas de trabajo propuestas son:

1. Prepararse para investigar:
a) Definir.
b) Explorar.
c) Identificar.
d) Relacionar.
2. Acceder a los recursos:
a) Localizar.
b) Seleccionar.
c) Recopilar.
d) Colaborar.
3. Procesar la Información:
a) Analizar / Evaluar.
b) Probar.
c) Seleccionar.
d) Sintetizar.
4. Transferir el Aprendizaje
a) Revisar
b) Presentar
c) Seleccionar
d) Transferir.
Como podrán notar, la secuencia es muy metódica, paso a paso, complejizando cada vez el trabajo, desde lo puramente teórico, como las definiciones conceptuales a la cabeza de la lista, hasta lo eminentemente práctico que es transferir la información.

MODELO GAVILAN

MODELO GAVILAN

MODELO GAVILÁN
Es un módulo de Competencia para Manejar Información (CMI), versión 2.0, resultante del trabajo de aula de docentes y estudiantes. Incluye estrategias didácticas del Modelo Gavilán enriquecidas con nuevas herramientas, artículos, guía de utilización simplificada, y numerosas actividades que facilitan el desarrollo de la CMI, habilidad indispensable para el siglo XXI.

El modelo Gavilán es ademas un modelo metodológico sobre "competencia para manejar información" (CMI), definida como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana.
external image Principal.gif




Muchos son los modelos que se han planteado para la adquisición y práctica de las Competencias para manejar Información (CMI), todas ellas con supuestos teóricos y prácticos bastante equivalentes, aunque, en su mayoría, con mayor validez en los métodos y costumbres de la realidad norteamericana y europea.









- PASOS Y SUBPASOS DEL MODELO GAVILÁN:


PASO 1: DEFINIR EL PROBLEMA DE INFORMACIÓN YQUÉ SE NECESITA INDAGAR PARA RESOLVERLO

Con frecuencia, al enfrentarse a una investigación, los estudiantes comienzan a recopilar información sin reflexionar cuidadosamente sobre qué es exactamente lo que NO saben al respecto y cuál es el alcance de lo que deben investigar. Esto ocurre muchas veces porque se pide a los estudiantes consultar sobre un tema amplio determinado, por ejemplo, las células madre o la Segunda Guerra Mundial, sin ofrecerles parámetros claros para comenzar a investigar y sin orientarlos para que aprendan a identificar y a establecer adecuadamente lo que necesitan indagar para culminar con éxito la tarea que se les planteó.
La finalidad de este paso, es que los estudiantes adquieran estas capacidades mediante la realización de actividades que les permitan aprender a plantear Problemas de Información y a establecer qué es exactamente lo que necesitan saber para resolverlos. Para esto se requiere que identifiquen una necesidad de información dentro de un contexto o situación determinados y que la expresen mediante una Pregunta Inicial que le de un norte a la investigación (subpaso 1a). Adicionalmente, deben analizar esta última con el objeto de identificar los temas centrales que se deben consultar para resolverla, así como los aspectos y conceptos más relevantes de cada tema en los cuales se debe centrar la búsqueda de información (subpaso 1b).
Como resultado de la formulación y análisis de la Pregunta Inicial, los estudiantes deben elaborar un Plan de Investigación (subpaso 1c) y plantear Preguntas Secundarias (subpaso 1d) que los oriente de manera clara y ordenada durante los demás pasos del Modelo. De este modo se establece que el Paso 1 es fundamental y determina en gran parte el éxito de la investigación. Adicionalmente, el docente debe evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución de cada subpaso y retroalimentarlos continuamente (subpaso 1e).
Es importante recordar que el Paso 1 puede llevarse al aula de manera independiente de los demás pasos del Modelo y que es recomendable hacerlo hasta que los estudiantes desarrollen las habilidades puntuales que deben poner en práctica al realizarlo. Para ello, se sugiere trabajar por separado los subpasos 1a, 1b, 1c y 1d mediante actividades específicas para cada uno de ellos y, posteriormente, de manera continua a través de actividades que los integren todos.




Paso1e
Paso1e


A continuación vamos a desarrollar los subpasos 1a, 1b, 1c, 1d y 1e, como vemos en el esquema la union de todos estos subpasos van a servir para elavorar el primer paso.

Subpaso 1a:Definir cuál es el Problema de Información y plantear la
Pregunta Inicial que pueda ayudar a resolverlo

Durante este subpaso y el siguiente se ponen en juego el desarrollo de dos
habilidades: 1ª plantear adecuadamente un Problema de Información mediante la
formulación de una Pregunta Inicial que pueda ayudar a resolverlo, y 2ª analizar
esta pregunta para identificar qué se necesita saber para responderla.
Para atender la primera de las habilidades mencionadas, es necesario tener
en cuenta que plantear un Problema de Información en el aula, más que enunciar
un tema para investigar (Ej. El Sistema Circulatorio Humano), implica formular
una Pregunta Inicial sobre una situación, evento o circunstancia concretos que
requiera, para resolverse, información ya existente sobre un tema de un campo de
conocimiento específico.
Esta Pregunta Inicial debe despertar la curiosidad de los estudiantes,
invitarlos a la discusión y motivarlos a examinar sus conocimientos previos y sus
experiencias para generar ideas que les permita abordarla.
Para cumplir con estas características es necesario que la Pregunta Inicial no se
refiera a un concepto o aspecto específico del tema al que hace referencia, como
es el caso de las preguntas ¿Cuáles son los órganos que conforman el Sistema
Circulatorio Humano? o ¿Qué es la sangre?. Por el contrario, debe estar planteada
de tal manera que el estudiante vea la necesidad de explorar el tema con
profundidad para poder responderla. La pregunta ¿Qué consecuencias sufriría un
cuerpo humano si le quitan su Sistema Circulatorio? Es más adecuada porque
permite que el estudiante se enfrente a la necesidad de reflexionar sobre un
problema específico, le de un sentido práctico y contextualizado a la investigación
que va a realizar y reconozca la importancia de obtener información sobre
diversos conceptos y aspectos del tema.
Además, es necesario que durante las investigaciones iniciales sea el
docente quién plantee las Preguntas Iniciales de los Problemas de Información
que se van a trabajar. De esta manera, ellos pueden aprender en qué consisten,
cuál es su importancia para una investigación y qué criterios se deben tener en
cuenta para formularlas apropiadamente.
Una vez que los estudiantes estén familiarizados con este tipo de preguntas
(iniciales), el docente puede generar actividades de clase en las cuáles ellos
puedan detectar por sí solos Problemas de Información y expresarlos mediante
Preguntas Iniciales.

Subpaso 1b: Identificar, explorar y relacionar los conceptos y aspectos del
tema necesarios para responder la Pregunta Inicial

Una vez planteada la Pregunta Inicial, los estudiantes deben analizar su
alcance y complejidad. Es importante tener en cuenta que el tema con el que la
pregunta se relaciona (Ej. Sistema Circulatorio Humano) puede abordarse desde
diversos campos del conocimiento (medicina, biología, etc.), y tener numerosos
conceptos asociados y diferentes aspectos que se pueden explorar separadamente
de acuerdo con las necesidades de información. Por esta razón, el estudiante debe
identificar el tema central de la Pregunta Inicial, el campo de conocimiento al que
pertenece y los conceptos y aspectos más importantes del tema que se deben
explorar para resolverla. Además, debe formular hipótesis que le ayuden a
visualizar cuál puede ser el camino a seguir durante la investigación.
El tema central se refiere al asunto o materia en torno al cual se presenta el
Problema de Información y la Pregunta Inicial. El campo de conocimiento, a las
disciplinas científicas o prácticas encargadas de estudiar este asunto o materia.
Los conceptos, a las ideas que definen o explican con palabras una acción, objeto,
situación o fenómeno (concreto o abstracto) sin los cuales no sería posible
comprender un tema. Los aspectos, hacen referencia a los elementos específicos
que componen un tema particular y que se pueden clasificar en categorías claras
(características, causas, consecuencias, etc.) que se pueden estudiar por separado
con diferentes grados de profundidad, a pesar de estar relacionadas entre si. Las
hipótesis son supuestos sobre un hecho, fenómeno o situación cuya validez se
comprueba o se rechaza durante la investigación. Estas últimas ayudan a que el
estudiante identifique más fácilmente los aspectos del tema que debe explorar y se
plantee preguntas concretas sobre ellos.
Para que el análisis de la Pregunta Inicial en el aula sea más sencillo, la
Metodología Gavilán propone aplicar una estrategia metodológica compuesta por
tres puntos (una lluvia de ideas, una exploración inicial del tema y una puesta en
común de los resultados de la exploración).

Subpaso 1c: Construir el diagrama de un Plan de Investigación que ayude a
seleccionar y categorizar los conceptos y aspectos más importantes para
resolver la Pregunta Inicial

Una vez se haya realizado el análisis de la Pregunta Inicial, el estudiante
debe organizar y categorizar, en un organigrama, telaraña o mapa de ideas, los
conceptos y aspectos de la Pregunta Inicial necesarios para resolverla. Después,
debe analizar el diagrama y seleccionar, de acuerdo con sus necesidades de
información, tiempo y recursos disponibles, los elementos que va incluir en su
investigación y el grado de profundidad con que los va a explorar.
El objetivo es el desarrollo de habilidades y criterios tanto para reconocer
o para rechazar conceptos o aspectos del tema innecesarios o que no aportan a la
solución del problema. Además de poder reconocer aquellos que son importantes
pero demasiado complejos. El diagrama resultante muestra cuál es el Plan de
Investigación y su finalidad es orientar la búsqueda de información y ayudar, en
etapas posteriores, al análisis y la síntesis de la misma.
Una vez elaborado el Plan de Investigación, se debe evaluar si es
pertinente, si está bien delimitado y si los aspectos en el contemplados son
suficientes para resolver la Pregunta Inicial.

Subpaso 1d: Formular Preguntas Secundarias derivadas de la Pregunta
Inicial y del Plan de Investigación.

No es suficiente hacer el diagrama del Plan de Investigación si este no se
traduce en preguntas concretas que orienten y delimiten qué se necesita saber
exactamente sobre cada uno de los elementos que lo conforman (Preguntas
Secundarias). Lo importante es que estas se formulen una vez los estudiantes
hayan comprendido y delimitado la Pregunta Inicial.
Las Preguntas Secundarias se derivan de la Pregunta Inicial y por esta razón
son más concretas y cerradas. Hacen referencia a los aspectos, conceptos y
contenidos específicos del tema que es necesario conocer para resolver la
Pregunta Inicial.

Subpaso 1e: Evaluación del Paso 1

Durante el desarrollo del Paso 1, el docente debe valorar si los estudiantes
comprendieron la manera de analizar una Pregunta Inicial, si identificaron sus
principales conceptos, si formularon hipótesis y si establecieron los aspectos más
importantes que se deben conocer para resolverla. Además, evaluar si exploraron
el tema adecuadamente y analizaron la información que surgió en la puesta en
común para verificar si sus hipótesis son válidas. Sí determinaron los conceptos y
aspectos importantes para solucionar la Pregunta Inicial, descartaron los que no lo
son y establecieron relaciones entre ellos; si desarrollaron criterios para elaborar
un Plan de Investigación que permita, por una parte, seleccionar la información
más pertinente para resolver la Pregunta Inicial y desechar la que no lo es y, por la
otra, ajustarse al tiempo y a los recursos disponibles para la actividad. Por último,
verificar si las Preguntas Secundarias formuladas delimitan apropiadamente lo
que realmente se necesita saber y pueden orientar adecuadamente la búsqueda de
información.


PASO 2 : BUSCAR Y EVALUAR FUENTES DE INFORMACIÓN

Generalmente, los estudiantes tienen un conocimiento limitado sobre la variedad de fuentes de información que tienen a su disposición para resolver los Problemas de Información a los que con frecuencia se enfrentan y, más aún, sobre las diferentes estrategias que pueden utilizar para acceder a ellas. Del mismo modo, suelen tener dificultades para reconocer si la información que encuentran es útil para atender su necesidad de información y además, si ésta es confiable y de buena calidad.
El objetivo de este paso es que los estudiantes desarrollen habilidades de búsqueda y evaluación de fuentes de información, especialmente cuando utilizan Internet como medio para acceder a ellas. Para lograr este objetivo, es necesario que: a) conozcan gran cantidad de las fuentes a la que pueden acceder, sus tipos y las características de la información que ofrecen (subpaso 2a); b) que estén en capacidad de seleccionar las fuentes que pueden responder mejor a sus necesidades de información (subpaso 2a); c) que identifiquen los diferentes tipos de motores de búsqueda, los utilicen adecuadamente y apliquen estrategias de búsqueda lógicas que se ajusten a los parámetros del Problema de Información (subpaso 2b); y d) que reconozcan la importancia de evaluar las fuentes que encuentran y adquieran criterios sólidos para juzgar su pertinencia, calidad y confiabilidad (subpaso 2c). Adicionalmente, el docente debe evaluar el desempeño de los estudiantes durante la ejecución de cada subpaso y retroalimentarlos continuamente (subpaso 2d).
Es importante recordar que el Paso 2 puede trabajarse en el aula de manera independiente de los demás pasos del Modelo hasta que los estudiantes desarrollen y se apropien de las habilidades puntuales que deben poner en práctica al realizarlo. Para ello, se sugiere trabajar por separado los subpasos 2a, 2b y 2c mediante actividades específicas para cada uno de ellos y, posteriormente, de manera continua llevando a cabo actividades que los integren.



Paso2d
Paso2d




PASO 3: ANALIZAR LA INFORMACIÓN

Con frecuencia, los docentes se quejan de que los estudiantes tienen dificultades para analizar información y principalmente por dos motivos: porque se abruman cuando deben leer y entender textos extensos y optan por “copiar y pegar” los fragmentos que responden superficialmente a sus preguntas; y/o porque no saben como organizar y depurar los datos que tienen disponibles.
Analizar información es una capacidad compleja y por eso es importante que los docentes orienten a los estudiantes con especial cuidado durante el proceso y utilicen herramientas que los ayuden a comprenderlo. Los subpasos del Paso 3 pretenden atender tres fases fundamentales que hacen posible el análisis de información:

La primera (subpaso 3a) consiste en que los estudiantes lean cuidadosamente los contenidos de las fuentes que tienen disponibles, para localizar y seleccionar en cada una de ellas, los datos que le ayudan a responder las Preguntas Secundarias. De esta manera, los bloques de información extensos se descomponen para extraer de ellos únicamente lo que es útil.
Durante la segunda fase (subpaso 3b), los estudiantes deben leer, comprender y comparar la información que seleccionaron de diversas fuentes, para evaluar si es coherente, pertinente, suficiente e imparcial para responder sus preguntas. Además, si existen planteamientos o puntos de vista contrarios entre uno o más autores; si los conceptos fundamentales se explican con la claridad y profundidad requerida o si es necesario buscar más información.

La tercera fase (subpaso 3c), consiste en que los estudiantes escriban con sus propias palabras una respuesta completa y concreta a cada una de las Preguntas Secundarias. Esto pone a prueba el nivel de comprensión que sobre el tema alcanzaron durante la segunda fase.

En general, el objetivo de este paso, es que los estudiantes adquieran la capacidad de analizar información mediante la realización de actividades que exijan trabajar las tres fases mencionadas de manera lógica y coherente, complementadas con la valoración y retroalimentación constante por parte del docente (subpaso 3d).
Para facilitar la comprensión de los contenidos de este paso y para ejemplificar una posible estrategia que garantice que los estudiantes analicen cuidadosamente la información que encontraron, además de facilitar al docente el proceso de evaluación, se diseñó la Plantilla para Analizar Información. La manera de utilizarla apropiadamente se explica a continuación a medida que se describen los subpasos.
Es importante aclarar que el Paso 3 puede trabajarse en el aula de manera independiente de los demás pasos del Modelo hasta que los estudiantes desarrollen las habilidades puntuales que deben poner en práctica al realizarlo. Sin embargo, a diferencia de los pasos 1 y 2, sus subpasos no deben desligarse para trabajarse por separado sino que siempre se deben desarrollar de manera continua.



Paso3d
Paso3d

PASO 4: SINTETIZAR LA INFORMACIÓN Y UTILIZARLA.
Pregunta Inicial
análisis y síntesis

Paso4
Paso4

Recomendaciones para utilizar el modelo Gavilán:
  • Se recomienda trabajar con los estudiantes los temas de aprestamiento que se describen en el siguiente apartado, antes de comenzar a utilizar el Modelo Gavilán. Éstos temas les permiten adquirir una visión más amplia del extenso mundo de la información y de la importancia que tiene desarrollar la CMI en la sociedad actual.
  • El Modelo Gavilán y las estrategias didácticas para utilizarlo, tienen como principal objetivo que los estudiantes desarrollen la CMI. Sin embargo, este propósito puede alcanzarse únicamente si se trabajan con suficiente profundidad cada uno de los Pasos y subpasos que lo componen. Por esta razón, es deseable que su aplicación se incorpore de manera transversal dentro del Plan Curricular de las Instituciones Educativas desde el grado 6º hasta el grado 11º o, como mínimo, a partir del grado 8º, incluyendo en ambos casos, actividades de aprestamiento.
  • Es poco recomendable utilizar por primera vez el Modelo Gavilán en el aula realizando un proyecto de investigación completo; esto es, que se requiera trabajar en él todos los Pasos de manera continua. Dado que todos ellos implican poner en práctica habilidades puntuales, estas podrían quedar desatendidas debido a la extensión y complejidad de la actividad. Por esta razón, se recomienda trabajar cada uno de los Pasos por separado antes de resolver problemas de información que los integren a todos. Las especificaciones sobre cómo hacerlo se presentan tanto a lo largo de la Guía, como en las actividades propuestas para cada Paso.
  • Es necesario aclarar que las estrategias didácticas para aplicar el Modelo Gavilán se generaron especialmente para el desarrollo adecuado de investigaciones en las cuales la fuente de información principal es Internet. Sin embargo, los docentes pueden adaptarlas a otras necesidades, si así lo requieren.
>
>
  • ¿ Cómo nació el modelo Gavilán?
  • En enero de 2002 la Fundación Gabriel Piedrahita Uribe (FGPU) inició, con sus publicaciones en EDUTEKA, una cruzada tendiente a que la educación asumiera seriamente el reto de preparar a docentes y estudiantes para enfrentar con posibilidades de éxito la cantidad abrumadora de información a la que, especialmente con Internet, se puede acceder hoy en día.Todas las publicaciones de ese año estuvieron dedicadas a ofrecer materiales con planteamientos, ideas prácticas y recursos que ayudaran a los docentes a desarrollar en sus estudiantes la Competencia para Manejar Información (CMI) [1]. Ahora, años después, la FGPU regresa sobre este tema, luego de haber recorrido un camino importante aplicando en la práctica y en varias instituciones educativas, diversos modelos para tratar de alcanzar este fin.
  • Tras varios estudios de la FGPU, llegaron a muchos conceptos, y uno de ellos es el de Competencia para Manejar Información (CMI), definido como las habilidades, conocimientos y actitudes que el estudiante debe poner en práctica para: identificar lo que necesita saber en un momento dado, buscar efectivamente la información que esto requiere, determinar si esta información es pertinente para responder a sus necesidades y convertirla en conocimiento útil para solucionar Problemas de Información en contextos variados y reales de la vida cotidiana [1].
  • Para que los estudiantes desarrollen esta Competencia, es necesario que solucionen con frecuencia y con la orientación adecuada Problemas de Información; es decir, contesten preguntas sobre un tema o contexto específicos que ya tienen respuestas generalmente aceptadas por comunidades científicas o expertos en el área, pero que para llegar a ellas, se requiere ser Competente en el Manejo de Información.

GAVILAN

MODELOS DE MANEJO DE INFORMACION

MANEJO DE INFORMACION

MANEJO DE INFORMACION

MANEJO DE INFORMACION

.MANEJO DE LA INFORMACIÓN
 
 El manejo de información requiere el  desarrollo de determinadas capacidades en la persona. 
     Las capacidades más importantes para realizar con éxito este proceso son 8 y se enumeran en la parte inferior de estas líneas.
     En cada una de ellas se realizan acciones y procesos que, a su vez, perfilan otras habilidades, éstas se encuentran pulsando cada enlace.
 

1.- Determinar necesidades de información ^
INICIO
  • Reconocer situaciones, entorno sociocultural y contexto en que vive
  • Partir de intereses, necesidades, inquietudes o carencias propias
  • Preguntarse, cuestionarse o  problematizar la información
  • Escribir todo lo que se sabe 
  • Organizar  preguntas por niveles de "contestabilidad"
  • Eliminar las  preguntas incontestables
  • Acotar  preguntas en tiempo y espacio (delimita la búsqueda)
  • Asegurar  en sus preguntas precisión, comparación y relación
  • Seleccionar  un foco o punto de vista
  • Definir lo que se quiere saber.
  • Reconocer las características de los tipos de información
  • Definir un público al que destinará la información
  • Adquirir conciencia de lo que no había hecho antes
2.- Planear la búsqueda de información ^
INICIO
  • Definir objetivos acorde a las necesidades de información
  • Determinar un cronograma de actividades
    • Definir tareas para lograr los objetivos
    • Ordenar las actividades con una lógico de acción
    • Definir medios, recursos y posibilidades de obtención
    • Definir tiempos para la realización de cada tarea
  • Reconocer instancias que manejan información
  • Visualizar la extensión del tema
  • Establecer campos semánticos
  • Perfilar un  método de sistematización de la información (registro, concentración,  clasificación, organización y jerarquización)
  • Resolver la tensión entre esfuerzo y viabilidad
  • Definir estrategias y tácticas de búsqueda
  • Reconocer las características de los motores de búsqueda en el web
  • Definir y asignar responsables en cada tarea
  • Intuir  URLs
  • Armar mapas de prioridades 
  • Definir productos
  • Preguntarse por niveles de realización,  búsqueda o información
3.- Usar estrategias apropiadas para localizar y obtener información ^
INICIO
  • Consultar catálogos de bibliotecas y hemerotecas
  • Identificar palabras clave, temas y subtemas
  • Conocer y aplicar técnicas de lectura rápida
  • Emplear el subrayado como recurso en la lectura
  • Elaborar fichas de contenido
  • Usar buscadores e índices temáticos
  • Reconocer el alcance y las limitaciones de los buscadores
  • Emplear operadores lógicos y relacionales
  • Acercarse a personas que conocen sobre el tema
  • Usar el correo electrónico como apoyo a la búsqueda
  • Elaborar guiones de entrevista
  • Procurar emplear ayudas de los diferentes medios
4.- Identificar y registrar apropiadamente fuentes de información ^
INICIO
  • Concretar lugares donde hay información y su nivel de accesibilidad
  • Saber qué puede encontrar en cada lugar
  • Saber qué es una fuente
  • Reconocer la especialidad, perfil o giro de las fuentes
  • Evaluar la confiabilidad de las fuentes
  • Distinguir la fuente de información del medio de información
  • Identificar los tipos de fuentes y qué contienen
  • Saber cómo recopilar
  • Hacer fichas que contengan:
    • datos bibliográficos (referencias)
    • ideas principales (registros de información)
    • utilidad posible (aplicación y uso de la información)
  • Distinguir tipos de páginas de web por la diferenciación de sus dominios (.com, .org, .gov, .edu, etc.)
  • Realizar  bookmarks y los organiza temáticamente
  • Identificar usos posibles de la Biblioteca, hemeroteca y SECOBI.
5.- Discriminar y valorar la información ^
INICIO
  • Establecer objetivos de indagación
  • Emplear el recorte y síntesis de información
  • Distinguir lo general y lo particular de la información
  • Emplear criterios para captar, seleccionar, integrar, organizar 
  • Buscar y dar congruencia en la información
  • Validar la información con una racionalidad
  • Verbalizar esa racionalidad en sus propios términos
  • Constatar las fuentes encontradas con las necesidades 
  • Distinguir hechos de opiniones (Evidencias de...)
  • Encontrar y discutir diferentes puntos de vista sobre la información
  • Identificar la postura de la fuente en la información
  • Utilizar categorías de confiabilidad, validez o pertinencia y niveles de profundidad en el tratamiento de la información
  • Retroalimentar (revisar) lo que hace.
  • Ser capaz de ver la forma en que evoluciona en su trabajo
  • Ser claro en sus búsquedas. Distinguir fuentes primarias de secundarias.
6.- Procesar y producir información propia, a fin de comprender, significar, ubicar y diferenciar en el tiempo y el espacio (saber y conocer), tomar decisiones, participar, expresarse y convencer. ^
INICIO
  • Cortar, copiar, borrar, pegar, sintetizar, organizar y representar,  diferentes tipos de información
  • Seleccionar herramientas adecuadas para procesar información
  • dominar y aplicar principios de análisis y síntesis de información
  • Ser capaz de reflexionar y concluir
  • Dominar y aplicar elementos básicos de expresión escrita
  • Generar reportes.
  • Olvidarse de copiar y pegar: integrar, parafrasear, transformar y representar la información.
  • Utilizar esquemas, cuadros sinópticos o tablas
  • Generar nuevos apartados de información, la organiza y dispone de modo diferente.
  • Graficar la información
  • incorporar información numérica y la representa de manera diversa
  • Ser capaz de escribir un ensayo.
7.- Generar productos de comunicación de calidad. ^
INICIO
  • Generar productos comunicativos que responden a necesidades reales de información o comunicación.
  • Diseña los productos comunicativos para responder con seguridad a las necesidades.
  • Prevé en el diseño los formatos, estructuras u organización de contenidos que hacen transparente la información
  • Procura emplear información en la forma de medios que más conviene al usuario.
  • Atiende a las características propias del medio de comunicación empleado y toma en cuenta las características del usuario.
8. Evaluar proceso y productos ^
INICIO
  • Redactar su bitácora con cuestionamientos e inquietudes
  • Comparar sus productos con el interés o inquietud inicial.
  • Ser objetivo consigo mismo
  • Planteas nuevas preguntas a partir de lo encontrado
  • Identificar la utilidad del producto
  • Identificar lo aprendido y reconocer su utilidad para seguir aprendiendo
  • Participar en ejercicios grupales de retroalimentación
  • Cuestionar o reconocer su propia eficiencia
  • Verificar que el producto sea comprensible para el destinatario
  • Establecer criterios de evaluación, obtiene y proporciona evidencias
  • Distinguir el proceso del producto.

INFORMACION ELECTRONICA

ejemplo de informacion electronica

INFORMACION ELECTRONICA (concepto y tipos)

Información electrónica: uso y usuarios
Maurice B. Line [*]
El uso y los usuarios de la información electrónica constituyen un tema muy amplio, que no puedo pretender abordar en su totalidad. Esta ponencia pretende ofrecer algunas observaciones basadas en la experiencia (propia y ajena), en lecturas, y en un importante conjunto de pensamiento sobre el tema elaborado durante la última década o más.
Tipos de información electrónica.
Defino información electrónica como aquella que se encuentra almacenada electrónicamente y a la cual se accede también electrónicamente. Esta definición incluye “formatos tangibles” como el CD-ROM y sus posibles sucesores, DVDs ( Digital Video Discs --en ocasiones denominados Digital Versatile Discs ) así como “no tangibles” formatos como las bases de datos electrónicas y los textos accesibles en línea. Por contra no incluye la información almacenada electrónicamente a partir de la cual se generan productos impresos; así, las impresiones que se realizan a partir de bases de datos bibliográficas o de texto completo y que se entregan a los usuarios están excluidas, en lo que les concierne a los usuarios hay poca diferencia con la recepción de documentos impresos de cualquier otra fuente. De hecho, si se tuvieran que incluir las impresiones de materiales almacenados electrónicamente se tendrían que incluir la mayoría de los libros y revistas actuales.
Espero que el debate “acceso versus adquisición” – es decir, si las bibliotecas han de mantener las adquisiciones (o la conservación) de material impreso o han de descansar únicamente en el acceso remoto -- se sosiegue a medida que el sentido común prevalezca y nos ayude a descubrir que en tanto que las dos posibilidades existen, ambas son necesarias, y que es principalmente en los espacios marginales de la adquisición --esto es, material no básico-- en los que el debate se puede considerar como real [1]. En cualquier caso, esta disyuntiva ha sido fundamentalmente planteada en términos académicos, en libros y en revistas; muy pocas bibliotecas han sacrificado de forma deliberada las adquisiciones frente al acceso. Aquel bibliotecario que haya cancelado todas su subscripciones corrientes dependerá de los fondos y de la buena voluntad de otras bibliotecas [2]. Nadie sabe cuánto costará el acceso electrónico si acaba siendo la norma para las revistas científicas, ni tampoco las restricciones que se establecerán para su uso, y por tanto un bibliotecario estaría loco si cancelase muchas revistas basándose en apreciaciones sobre las nuevas tendencias económicas (como opuesto a la cancelación por razones exclusivas de falta de presupuesto). El debate puede sin embargo revitalizarse en la forma de “colecciones electrónicas versus acceso electrónico” -- es decir, si es mejor adquirir bases de datos bibliográficas o de textos completos en CD-ROM, frente al acceso en línea a los mismos (o, para el acceso al texto completo, por el convencional sistema de la fotocopia y del préstamo interbibliotecario)--; frecuentemente esta es la disyuntiva

martes, 11 de octubre de 2011

informacion electronica

La informática es la disciplina que estudia el tratamiento automático de la información utilizando dispositivos electrónicos y sistemas computacionales. También es definida como el procesamiento de la información en forma automática. Para esto los sistemas informáticos deben realizar las siguientes tres tareas básicas:
Entrada: Captación de la información digital.
Proceso: Tratamiento de la información.
Salida: Transmisión de resultados binarios